Curso SUBVENCIONADO “Sensibilización, Prevención, Detección y Protocolos de Actuación frente al Abuso Sexual Infantil”

Liceo 2000 Curso SUBVENCIONADO “Sensibilización, Prevención, Detección y Protocolos de Actuación frente al Abuso Sexual Infantil”

Programa CLAVE-A – Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, Canarias 2022

Cumpliendo con la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, se desarrolla CLAVE-A, un programa pionero en España, que impulsa acciones y campañas de sensibilización y concienciación sobre cualquier tipo de violencia ejercida sobre los menores.

El programa, que cuenta con un plan de formación SUBVENCIONADO dirigido al personal técnico que trabaja en el ámbito del menor, comienza este año con el primer curso de formación en “Sensibilización, Prevención, Detección y Protocolos de Actuación frente al Abuso Sexual Infantil”.

CLAVE-A está impulsado por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia y el Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Fundación MAPFRE Guanarteme y el Juzgado de Instrucción Número 3 de Las Palmas de Gran Canaria (primer Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de España). 

Objetivos del plan de formación CLAVE-A

  • Conocer el marco legislativo correspondiente a la protección de la infancia y adolescencia (Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia en el ámbito escolar).
  • Adquirir conocimientos y herramientas metodológicas que permitan detectar un posible abuso sexual infantil.
  • Adquirir técnicas básicas para una entrevista en situaciones de sospecha de un posible abuso sexual infantil.
  • Conocer los protocolos de implantación e implementación que exige la normativa.
  • Fomentar espacios de protección y seguridad contra el abuso sexual infantil.
  • Reconocer la sintomatología asociada al abuso sexual infantil para su detección.
  • Dominar los recursos de derivación, notificación y denuncia ante sospechas de riesgo de un posible abuso sexual infantil.
  • Promover el bienestar de forma integral y transversal en la cultura infanto-juvenil.
  • Guía de Códigos de Ayuda del abuso sexual infantil: aprender el significado y su utilización ante la revelación de un código.
  • Ampliar la formación especializada que reciben las fuerzas y cuerpos de seguridad en materia de prevención del abuso sexual infantil.
  • Incentivar acciones de sensibilización de la sociedad y de la prevención del abuso sexual infantil.
  • Mejor respuesta institucional a las víctimas de abuso sexual infantil a través de la coordinación y el trabajo en red.
  • Perfección e intensificación de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de abuso sexual infantil.

Duración: 60 horas (modalidad online).                                 

Fecha de comienzo: 11 de julio de 2022.

Fecha de finalización: 30 de octubre de 2022.

Centro de Formación: Centro de Formación LICEO 2000 homologado por el Gobierno de Canarias.

Diploma Certificado: se acreditará mediante certificación de formación específica en esta materia.

MÓDULO CLAVE-A

Presentado por Sonja ArupPresidenta de la asociación StarUp Corazón Solidario, creadora y promotora del Programa Clave – A. 

  • Introducción
  • Guía de CLAVES para pedir auxilio ante un abuso y agresión a menores y adolescentes.
    • Significado y utilización
  • Infografías
  • Material informativo: folleto
  • Recursos digitales: página web (www.clave-a.com) y redes sociales

MÓDULO LEGAL

Impartido por Tomás Luis Martín Rodríguez. Magistrado titular del Juzgado de Instrucción nº3, Juzgado de Violencia contra la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria.

Centros Educativos como entornos protectores frente a la violencia:

  • Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia en el ámbito escolar
  • La profesionalización de los trabajadores que tienen contacto habitual con la infancia. Formación inicial, continua y permanente. El deber de comunicar/denunciar.
  • El deber de informar en el ámbito educativo.
  • La Organización educativa
  • El Plan de Convivencia.
  • Los Protocolos contra la violencia en el ámbito escolar.
  • Obligaciones de la Dirección del Centro. El nuevo registro por delitos contra la libertad sexual y trata de seres humanos.
  • El coordinador o Coordinadora de Bienestar y Protección.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:

  • Las competencias multidisciplinares de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad desde la perspectiva de la Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
  • El derecho a la atención integral
  • La profesionalización de los sectores que trabajan habitualmente con la infancia y adolescencia.
  • Coordinación interdisciplinar e interinstitucional.

Centros de atención y coordinación de emergencias 1-1-2

  • Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en el ámbito policial y sanitario. La atención inmediata.
  • El derecho a la atención integral
  • La profesionalización de los sectores que trabajan habitualmente con la infancia y adolescencia.
  • El nuevo registro por delitos contra la libertad sexual y trata de seres humanos.

Entidades Colaboradoras:

  • Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia en el ámbito de los servicios sociales y sistema de protección
  • La profesionalización de los trabajadores que tienen contacto habitual con la infancia. Formación inicial, continua y permanente.
  • El ámbito del sistema de protección a partir de la Ley  Ley Orgánica 8/2021 de protección  integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
  • La particular regulación de los Centros de Protección.
  • Medidas para garantizar la convivencia y la seguridad en los centros de protección a la infancia y la adolescencia.
  • El nuevo catálogo de indicadores de riesgo
  • Los procedimientos en los que se sustancie la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores.
  • El nuevo registro por delitos contra la libertad sexual y trata de seres humanos.

Federaciones Deportivas. Ámbito deportivo. Actividades de Ocio y Tiempo Libre

  • Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia en el ámbito deportivo y de ocio.
  • La profesionalización de los trabajadores que tienen contacto habitual con la infancia. Formación inicial, continua y permanente.
  • Protocolos de actuación
  • La relevancia del entorno digital.
  • El nuevo registro por delitos contra la libertad sexual y trata de seres humanos.

MÓDULO PSICOPEDAGOGÍA LEGAL APLICADA

Impartido por Zaira Santana Amador. Doctora (PhD) en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas por la Universidad Internacional de Cataluña (2011- 2016), licenciada en psicopedagogía y diplomada en Magisterio, especialidad de Educación Física.

  • El interés superior del menor como criterio rector para la aplicación de la LOPIVI
  • La perspectiva de derechos de la infancia
  • La perspectiva transversal de la discapacidad
  • Protección de datos.
  • Prevención de la violencia contra las personas menores de edad en el deporte
  • Análisis introductorio de los factores de riesgo en el abuso sexual
  • Uso seguro y responsable de internet y los trastornos derivados del uso intensivo de internet.
  • Parentalidad positiva
  • Evaluación y protección de la víctima conforme al Estatuto de la Víctima del Delito.

MÓDULO MÉDICO FORENSE

Impartido por Cintia Sánchez-Vazconcellos Martí. Médico Forense de la Unidad de Valoración Forense Integral del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia.

  • El Abuso Sexual Infantil. Generalidades.
  • Tipos de comportamiento abusivos en ASI 
  • Entrevista con los padres y los menores. Qué hacer y qué no hacer.
  • Situaciones de mayor riesgo/desprotección del menor
  • Perfil del agresor
    • Indicadores de ASI en NNA
  • Prevención
    • Actuación del médico forense en casos de ASI.

MÓDULO PSICOLOGÍA EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Impartido por Nicolás Puga Naveiro. Psicólogo y Agente en la Unidad Operativa de Menores y Familia (UMEFA) Cuerpo General de la Policía Canaria.

  • Perfil del abusador sexual infantil
  • El silencio de la víctima
  • Secuelas psicológicas como consecuencia del abuso sexual infantil.
  • Los dibujos como herramienta de identificación del abuso sexual infantil.
  • Herramientas de comunicación ante una revelación.
  • Criterios para delegar los casos revelados: recursos disponibles e instituciones.
  • Charlas de sensibilización y prevención ASI

MÓDULO FUERZAS Y CUERPO DE SEGURIDAD

Impartido por  Ramón Guillermo García Manrique. Ingeniero Técnico en Informática de Sistema. Perteneciente a la Unidad Operativa de Menores y Familia (UOMEFA) del Cuerpo General de la Policía Canaria y  Nicolás Puga Naveiro. Graduado Psicología. Perteneciente a la Unidad Operativa de Menores y Familia (UOMEFA) en la base de Gran Canaria del Cuerpo General de la Policía Canaria.

  • Nuevas tecnologías y conductas sexuales
  • La obligación de denunciar un abuso sexual infantil o violencia
  • Canales de Denuncia
  • Gestión y resolución de denuncias
  • Cómo reaccionar ante una llamada/denuncia contra un/una menor
  • Políticas y protocolos para un entorno seguro
  • Herramientas de comunicación ante una revelación para el 1-1-2 y fuerzas y cuerpos de seguridad
  • Sugerencias para ampliar información

MÓDULO SENSIBILIZACIÓN, DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABUSO CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y/O DEL DESARROLLO.

Impartido por María González Bautista. Oficial Operativa de la Unidad Operativa de Menores y Familia (UMEFA) Cuerpo General de la Policía Canaria (material formativo validado por el psicólogo Nicolás Puga Naveiro).

  • La nueva definición de la discapacidad intelectual
  • La importancia de los apoyos
  • Detección y prevención del abuso sexual en menores con discapacidad intelectual
  • Buen trato y entorno seguro para las personas menores de edad con discapacidad intelectual y/o del desarrollo

MÓDULO DETECCIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN EL ÁMBITO DEPORTIVO Y DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.

Material formativo validado por Zaira Santana Amador. Doctora (PhD) en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas por la Universidad Internacional de Cataluña (2011- 2016), licenciada en psicopedagogía y diplomada en Magisterio, especialidad de Educación Física y Nicolás Puga Naveiro. Graduado Psicología. Perteneciente a la Unidad Operativa de Menores y Familia (UOMEFA) en la base de Gran Canaria del Cuerpo General de la Policía Canaria.

  • El abuso sexual infantil en el ámbito deportivo y del ocio y tiempo libre.
  • Desarrollo de contextos protectores y de prevención en el ámbito del deporte, el ocio y tiempo libre.
  • Actuaciones de prevención y detección frente al abuso sexual infantil en el ámbito deportivo, y del ocio y tiempo libre.

CLAVE-A está impulsado por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia y el Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Fundación MAPFRE Guanarteme y el Juzgado de Instrucción Número 3 de Las Palmas de Gran Canaria (primer Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del España). Este programa está desarrollado y gestionado por la Asociación STAR-UP. Se ha contado con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Deporte y Cultura del Gobierno de Canarias; la Dirección General de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias y del Cuerpo General de la Policía Canaria.

CERRADO el plazo de inscripción. Para resolver cualquier duda o ampliar información sobre CLAVE-A pueden ponerse en contacto en el siguiente correo formacion@clave-a.com

× ¿Cómo puedo ayudarte?