Comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.)
Comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales.
Describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Este programa formativo proporcionará a los alumnos la formación y el aprendizaje en lengua francesa necesarios para que puedan presentarse a las pruebas de acreditación oficial del nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
1. Contenidos léxico-semánticos
Se pretende la adquisición de un repertorio básico de expresiones sencillas relativas a datos personales y a necesidades de tipo concreto y la capacidad para utilizarlo en los distintos ámbitos, personal, público, profesional y educativo, de forma que les permita actuar, interactuar y reaccionar lo más rápido posible en un medio francófono o con interlocutores francófonos, alrededor de las “tareas” más corrientes de la vida cotidiana y profesional.
Se repasarán los temas incluidos en el nivel A1, enriqueciendo el vocabulario y las expresiones en torno a las tareas de necesidad más inmediatas del grupo, de forma a conseguir una mayor capacidad comunicativa.
Además incluirán:
– Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan.
– Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes.
– Formación de los adverbios en -ment.
– Campos asociativos de los temas tratados.
– Sinónimos y antónimos usuales.
– Interjecciones de uso frecuente.
– Abreviaciones, siglas y acrónimos.
– Falsos amigos.
2. Contenidos gramaticales
2.1. Oración
2.2. Nombres y adjetivos
2.3. Determinantes
2.4. Pronombres
2.5. Verbos
2.6. Adverbios
2.7. Conectores/preposiciones
3. Contenidos ortográficos
3.1. Revisión y afianzamiento de los signos de puntuación.
3.2. Revisión de los signos de interrogación y de exclamación.
3.3. Revisión y afianzamiento de los signos auxiliares (acentos, cedilla, apóstrofe, diéresis, guión corto “trait d’union”).
3.4. El uso del apóstrofo en relación con el fenómeno de la elisión.
3.5. El acento ortográfico francés y sus valores:
3.5.1. Reconocimiento del valor del acento ortográfico en la diferenciación de los diversos sonidos vocálicos. p.ej.: “élégant, très, forêt”.
3.5.2. El acento ortográfico como marca de diferenciación lingüística. P.e.: “à” y “a”, “ou” y où”, etc.
3.6. Representación gráfica de los sonidos consonánticos:
3.7. La “h” muda y la “h” aspirada.
3.8. Las consonantes finales que no se pronuncian.
3.9. Uso de mayúsculas en nombres propios y de nacionalidad.
3.10. La ortografía de las vocales nasales en oposición a las vocales orales: “bon, bonne; copain, copine; prend, prennent; etc.”.
3.11. Ortografía de las palabras extranjeras de uso frecuente (stress, football).
3.12. Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras
frecuentes que ofrecen mayor dificultad.
3.13. Principales reglas de ortografía.
3.14. División de las palabras al final de línea
4. Contenidos fonéticos, fonológicos y ortoépticos
4.1. Revisión de la pronunciación de las letras del alfabeto.
4.2. Repaso de los rasgos generales del francés.
4.3. Revisión y afianzamiento de los fonemas vocálicos y consonánticos ya presentados.
4.4. La liaison y la elisión. Revisión.
4.5. Pronunciación correcta de las letras mudas.
4.6. Las diferentes e y los acentos gráficos.
4.7. La h muda y aspirada.
4.8. La pronunciación de plus.
4.9. La pronunciación de tout et tous
4.10. La melodía del francés
4.11. Fonemas vocálicos y consonánticos. Relación sonido y grafía.
4.12. Oposición orales/nasales (revisión)
4.13. (cent, cinq, son) [ā] [ē] [ō] (revisión).
4.14. Entonación de la frase interrogativa.
4.15. Semivocales o semiconsonantes.
4.16. Los diptongos.
4.17. Consonantes: (revisión y profundización).
4.18. Oposición [b] ≠ [v].
4.19. Oposición [s] ≠ [z]; [s] ≠ [ʃ].
4.20. Oposición [g] ≠ [ ]; [f] ≠ [v].
4.21. Oposición [ks] ≠ [gz]; [aj] ≠ [ej]
4.22. Oposición [g] ≠ [k]
4.23 Oposición [wi] ≠ [yi]
4.24. Nasalización y desnasalización en procesos de derivación morfológica (bon / bonne, vient / viennent) – revisión.
4.25. Fonemas que presentan mayor dificultad para los alumnos.
COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES
En este nivel se amplía el reconocimiento y la comprensión de las diferencias culturales, afianzando así una conciencia intercultural fundamentada en la consideración de las similitudes y diferencias entre la cultura d la lengua de estudio y la propia. Con este fin, los contenidos socioculturales se irán adquiriendo gradualmente, integrados en el desarrollo de las actividades comunicativas.
Se incluyen en este nivel las áreas siguientes:
1. Fórmulas de saludos (“Bonjour Madame, Bonjour Monsieur”) y despedidas, formales e informales.
2. Lenguaje no verbal en saludos, despedidas, presentaciones, contacto físico (apretones de manos, besos, etc.).
3. Utilizar expresiones o Fórmulas de cortesía: s’il vous plaît, merci, de rien, je vous en prie, excusez-moi,je voudrais, j’aimerais, vous désirez?, je peux vous aider?,etc.
4. El uso del tú y usted.
5. Las fórmulas habituales en correos electrónicos y cartas.
6. Las expresiones tipo al teléfono.
7. Horarios y costumbres relacionados con el ámbito laboral y el tiempo libre.
8. Convenciones sociales.
9. Condiciones de vida.
10. Apreciar las diferencias socioculturales.
COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS
1. Contenidos funcionales
1.1. Uso de las indicaciones cotidianas de la clase de francés.
1.2. Saludar y despedirse, presentarse y presentar a alguien y reaccionar al ser presentado, dirigirse a alguien, pedir permiso, excusarse y pedir disculpas, agradecer, felicitar.
1.3. Repetir o solicitar repetición o aclaración, deletrear y pedir que se deletree, pedir que se hable más despacio, preguntar por una palabra o expresión que no se conoce o que se ha olvidado.
1.4. Interesarse por personas, reaccionar ante una información o un relato con expresiones frecuentes de interés, sorpresa, alegría, pena.
1.5. Otros usos sociales habituales: regalar, elogiar, invitar, felicitar, brindar, dar la bienvenida, expresar buenos deseos y reaccionar en estas situaciones.
1.6. Pedir y dar información sobre personas (residencia, número de teléfono, profesión, estudios, parentesco/relación).
1.7. Pedir y dar información sobre lugares, itinerarios, horarios, cantidades, precios, fechas, objetos, actividades, agenda.
1.8. Expresar estados de salud y sensaciones físicas.
1.9. Expresar estados de ánimo y sentimientos: sorpresa, alegría, indiferencia, pena, preocupación, decepción, decepción, temor, enfado….
1.10. Solicitar ayuda.
1.11. Hablar sobre los diferentes tipos de transporte y ser capaz de utilizarlos.
1.12. Comparar personas, objetos, medios de comunicación, etc.
1.13. Indicar posesión.
1.14. Hablar de su experiencia profesional, de su lugar de trabajo.
1.15. Ir de compras, realizar transacciones simples, conseguir (obtener) un bien o servicio.
1.16. Informar sobre rutinas, y hábitos, gustos, planes y decisiones.
1.17. Describir personas, objetos y lugares.
1.18. Hacer una reserva en un restaurante. Pedir en un restaurante.
1.19. Advertir, prevenir.
1.20. Concertar una cita (confirmar /adelantar /retrasar /anular).
1.21. Invitar a alguien/aceptar/ rechazar.
1.22. Mantener una conversación por teléfono.
1.21. Expresar acuerdo, desacuerdo, desconocimiento.
1.22. Expresar una opinión, un deseo, una intención de hacer o no algo.
1.23. Expresar la obligación de hacer algo, la prohibición.
1.24. Pedir y dar instrucciones para hacer algo o sugerirlo.
1.25. Pedir explicaciones o aclaraciones sobre algo.
1.26. Sugerir hacer algo.
1.27. Describir experiencias, acciones y proyectos referidos a acontecimientos pasados, presentes y futuros.
2. Contenidos discursivos
2.1. Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e interaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda, interrumpir educadamente, hablar por teléfono, expresar opinión: “Pardon”?; “excusez-moi”; “n’est-ce pas?”; “eh bien moi”; “allô”; “d’après moi”; “à mon avis”; etc.; “je vais vous parler de”.
2.2. Utilización de conectores elementales para organizar el discurso como: “et, ou, mais, alors, donc, parce que…”.
2.3. Marcadores para ordenar el discurso: “D’autre part; en effet; c’est-à-dire”; etc. y para contextualizar en el tiempo y en el espacio: “Alors; d’abord; après; ensuite; puis; finalement; avant de là-bas; etc”.
2.4. Conectores discursivos para las funciones trabajadas: “et, ou, mais, alors, parce que, puisque, car, pourtant, lorsque, depuis que”.
2.5. Mantener el tema y evitar repeticiones no intencionadas, utilizando recursos de sustitución sencillos con referente claro: elipsis, pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico: “Cela, ce jour-là, là-bas, le problème, le sujet”.
2.6. Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso.
2.7. Poner de relieve: “Ce qui, c’est…que / qui”.
2.8. Asegurarse de que el interlocutor ha comprendido correctamente.
2.9. Pedir aclaraciones sobre aspectos fundamentales.
2.10. Entonación y puntuación discursiva básica para transmitir información, separar o conectar ideas o enfatizar.
2.11. Utilizar el registro adecuado: formal/informal.
2.12. Formato de los textos del nivel y distinción entre carta formal e informal: Correo electrónico, carta personal, carta de pedido, solicitud de información.
Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
– Edad: mayores de 16 años
– Nivel académico o de conocimientos generales mínimo: segundo curso de educación secundaria obligatoria (ESO) o nivel equivalente a efectos académicos o profesionales.
– Nivel de conocimiento de la lengua francesa: nivel A1 acreditado o contrastable mediante prueba específica de nivel.