Formación → Presencial → Inglés C1
Capacitar al alumnado para utilizar el idioma con flexibilidad, eficacia y precisión para participar en todo tipo de situaciones, en los ámbitos personal, público, académico y profesional, que requieran comprender, producir y procesar textos orales y escritos extensos y complejos, en diversas variedades estándar de la lengua, con un repertorio léxico amplio, y que versen sobre temas tanto abstractos como concretos, incluso aquellos con los que el hablante no esté familiarizado.
Este programa formativo proporcionará a los alumnos la formación en lengua inglesa necesaria para que puedan presentarse a las pruebas de acreditación oficial del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
1. Contenidos léxico-semánticos
1.1. Identidad personal: dimensión física y anímica.
1.2. Vivienda, hogar y entorno.
1.3. Alimentación.
1.4. Salud y cuidados físicos.
1.5. Relaciones personales y sociales.
1.6. Trabajo y actividades profesionales.
1.7. Educación y actividades académicas.
1.8. Ocio.
1.9. Viajes, alojamiento y transporte.
1.10. Compras y actividades comerciales.
1.11. Bienes y servicios.
1.12. Economía e industria.
1.13. Gobierno, política y sociedad.
1.14. Información y medios de comunicación.
1.15. Cultura y actividades artísticas.
1.16. Religión y filosofía.
1.17. Geografía, naturaleza y medio ambiente.
1.18. Ciencia y tecnología.
2. Contenidos gramaticales
2.1. Oración compuesta: Expresión de relaciones lógicas: Conjunción; disyunción; oposición; concesión; comparación, condición; causa; finalidad, resultado; relaciones temporales (anterioridad, posterioridad, simultaneidad).
2.2. Oración simple: Tipos de oración, elementos constituyentes y su posición. Fenómenos de concordancia.
2.3. El sintagma nominal: Núcleo (clases, género, número, caso de sustantivos y pronombres) y su modificación mediante determinantes (artículos, demostrativos, posesivos, cuantificadores), aposición, sintagma (nominal, adjetival, verbal, adverbial, proposicional), frase de relativo, oración y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma nominal.
2.4. El sintagma adjetival: Núcleo (clases, género, número, caso y grado del adjetivo) y su modificación mediante sintagma (nominal, adjetival, verbal, adverbial, preposicional), oración y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma adjetival.
2.5. El sintagma verbal: Núcleo (clases, tiempo, aspecto, modalidad y voz del verbo) y su modificación mediante negación y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma verbal.
2.6. El sintagma adverbial: Núcleo (clases y grado de adverbios y locuciones adverbiales) y su modificación mediante sintagma adverbial, preposicional y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma adverbial.
2.7. El sintagma preposicional: Núcleo (clases de preposiciones y locuciones adverbiales) y su modificación mediante sintagma adverbial, preposicional y otros mecanismos. Posición de los elementos constituyentes del sintagma y fenómenos de concordancia interna. Funciones sintácticas del sintagma preposicional.
3. Contenidos ortográficos
3.1. Variantes del alfabeto / de los caracteres y su uso en las diversas formas.
3.2. Variantes en la representación gráfica de fonemas y sonidos.
3.3. Adaptación ortográfica de préstamos.
3.4. Valores discursivos de los signos tipográficos, ortográficos y de puntuación
4. Contenidos fonéticos y fonológicos
4.1. Variantes de sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos y sus respectivas combinaciones.
4.2. Variantes de procesos fonológicos de ensordecimiento, sonorización, asimilación, elisión, palatalización, nasalización, epéntesis, alternancia vocálica y otros.
4.3. Cambios de acento y atonicidad en la oración con implicaciones sintácticas y comunicativas.
COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES
1. Vida cotidiana: festividades; horarios; prácticas de trabajo; actividades de ocio.
2. Condiciones de vida: niveles de vida; vivienda; trabajo; asistencia social.
3. Relaciones personales: estructura social y relaciones entre sus miembros (entre sexos; familiares; generaciones; en situaciones de trabajo; con la autoridad y la Administración; de comunidad; entre grupos políticos y religiosos).
4. Valores, creencias y actitudes: clases sociales; grupos profesionales; culturas regionales; instituciones; historia y tradiciones; política; artes; religión; humor.
5. Kinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos: gestos; posturas; expresiones faciales; contacto visual; contacto corporal; sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas (cualidad de voz, tono, acentuación, volumen).
6. Convenciones sociales: modales, usos, convenciones y tabúes relativos al comportamiento.
7. Comportamiento ritual: comportamientos públicos; celebraciones; ceremonias y prácticas sociales y religiosas.
COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS
1. Contenidos funcionales
1.1. Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar; anunciar; apostillar; asentir; atribuir; clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; conjeturar; corroborar; describir; desmentir; disentir; expresar acuerdo y desacuerdo; expresar desconocimiento, duda, escepticismo, una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; objetar; predecir; rebatir; rectificar; replicar; suponer, corregir.
1.2. Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: acceder; admitir; consentir; expresar la intención o voluntad de hacer algo; invitar; jurar; negarse a hacer algo; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; retractarse.
1.3. Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: aconsejar; advertir; alertar; amenazar; animar; autorizar; dar instrucciones; dar permiso; demandar; denegar; desanimar; desestimar; dispensar o eximir a alguien de hacer algo; disuadir; exigir; intimidar; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, consejo, información, instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; negar permiso a alguien; persuadir; prevenir a alguien en contra de algo o de alguien; prohibir; proponer; reclamar; recomendar; recordar algo a alguien; restringir; solicitar; sugerir; suplicar.
1.4. Funciones o actos de habla fáticos y solidarios, que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: aceptar y declinar una invitación; agradecer; atraer la atención; compadecerse; dar la bienvenida; despedirse; expresar condolencia; felicitar; hacer cumplidos; insultar; interesarse por alguien o algo; invitar; pedir disculpas; presentarse y presentar a alguien; rehusar; saludar.
1.5. Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: acusar; defender; exculpar; expresar admiración, alegría o felicidad, aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, confianza y desconfianza, decepción, desinterés e interés, desprecio, disgusto, dolor, duda, escepticismo, esperanza y desesperanza, estima, insatisfacción, preferencia, resignación, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza; lamentar; reprochar.
2. Contenidos discursivos
2.1. COHERENCIA TEXTUAL: adecuación del texto oral o escrito al contexto comunicativo:
2.1.1. Tipo y formato de texto.
2.1.2. Variedad de lengua.
2.1.3. Registro.
2.1.4. Tema. Enfoque y contenido: selección de contenido relevante; selección léxica; selección de estructuras sintácticas.
2.1.5. Contexto espacio-temporal: referencia espacial. Referencia temporal.
2.2. COHESIÓN TEXTUAL: organización interna del texto oral o escrito. Inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual:
2.2.1. Inicio del discurso: mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.); introducción del tema; tematización.
2.2.2. Desarrollo del discurso:
2.2.2.1. Desarrollo temático:
– Mantenimiento del tema: correferencia; elipsis; repetición; reformulación; énfasis.
– Expansión temática: ejemplificación; refuerzo; contraste; introducción de subtemas.
– Cambio temático: digresión; recuperación del tema.
2.2.3. Conclusión del discurso: resumen/recapitulación, indicación de cierre textual y cierre
textual.
Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
– Nivel de conocimiento de la lengua inglesa: nivel B2 acreditado o contrastable mediante prueba específica de nivel.
VENTAJAS DE FORMARTE CON NOSOTROS
Contamos con un servicio gratuito como Agencia de Colocación para facilitar la inserción laboral del alumnado.
Cursos homologados/acreditados por el Servicio Canario de Empleo, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Nuestras instalaciones están acreditadas para la impartición de este curso.
Profesorado experto, profesional y cercano.
Posibilidad de solicitar Becas de Transporte, Conciliación y Discapacidad si se cumplen los requisitos establecidos por la Administración.
Tenemos una experiencia de más de 30 años en Formación Profesional para el Empleo.
Estamos comprometidos en materia de igualdad de oportunidades y con el medio ambiente.
INICIO
22 MAYO – 25 JULIO
CATEGORÍA
Servicios Socioculturales y a la Comunidad
ÁREA PROFESIONAL
Formación y Educación
CÓDIGO
SSCE05
MODALIDAD
Presencial
(Las Palmas de Gran Canaria)
HORARIO
15:00 – 21:00
DURACIÓN
265 Horas
ESTE CURSO INCLUYE
CERTIFICADO OFICIAL OXFORD
Acciones formativas cofinanciadas por el Servicio Canario de Empleo del Gobierno de Canarias y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
Los cursos de idiomas están clasificados por niveles, siguiendo los parámetros regidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Nivel Principiante: A1 y A2 (el alumno adquiere conocimientos del uso sencillo y frecuente del idioma, de extensión limitada, tratando temas generales).
Nivel Intermedio: B1 y B2 (el alumno adquiere más independencia para expresarse en el idioma, tratando temas más personales, sociales y más complejos).
Nivel Avanzado: C1 y C2 (el alumno adquiere habilidades que le darán una casi completa fluidez para expresarse y entender situaciones de alta complejidad en cualquier ámbito).
Esta clasificación hace que se necesite una acreditación del nivel para dichos cursos (excluyendo el nivel A1, que es el inicial), ya que así nos aseguramos que el alumno avanza y aprende a partir de sus conocimientos previos.